Semana Santa

2830352168_78dacdfd60_m
No school today?, by Adam Howarth

 

Quedan apenas unas horas para que liberen a pequeños de todo el país para que empiecen a disfrutar de sus vacaciones de Semana Santa, y apenas quedan unas horas para que padres de todo el país nos estemos preguntando qué hacer con ellos durante los días que estarán en casa.

No sé cómo sería cuando vosotros eráis pequeños, pero para mí la Semana Santa era eso, una semana, pero ahora, entre el viernes de antes y el lunes y martes de Pascua (¿QUÉEEE?) nos encontramos con la realidad: ahora nuestros hijos tienen 12 días de vacaciones en los que sobrarán horas para hacer el ganso y a los padres nos faltarán horas de descanso.

Pues mientras pensaba en todo esto y me preguntaba cómo me iba a apañar con tres niños (+ dos perros) en casa, y me echaba a temblar ante la circunstancia llegué a la conclusión que no estaba sola en esta situación y pensé que mis lectores querrían tener algunas ideas en el cajón desastre de sastre.

Después de mucho pensar, he visto que lo que más nos conviene es mantener cierta rutina. Así que he estructurado el día en una serie de actividades muy fijas para luego jugar con ellas; os cuento:

Por las mañanas, teniendo en cuenta que todos tenemos más energías (yo, después del café, claro está) nos dedicaremos a actividades físicas, iremos a parques, quedaremos con nuestros amiguitos del cole y plantaremos en nuestro jardín, entre otras cosas. Después de comer se dormirán la siesta para darme un bien merecido descanso, o más bien para poder trabajar en los mil proyectos que tengo pendientes en mi otro trabajo, es decir, el que me paga con euros y no abrazos. Y por las tardes nos dedicaremos a actividades más artísticas y al juego libre, por supuesto y que no falte nunca.

He pensado presentarles con la actividad del día usando un mismo hilo conductor, en este caso un huevo de pascua de cartón que me agencié en una tienda Tiger. Ahí les pondré pistas, en forma de dibujo, de lo que haremos ese día. Espero que les haga gracia el buscar el huevo todos los días y ver qué sorpresa les he preparado.

Mi lista de actividades «moviditas» incluyen paseos por el campo, plantar en el jardín, recolectar flores que luego prensaremos, quedadas con amiguitos y las obligadas visitas al arenero y al parque.

Por las tardes probaremos la técnica del collage con papel de seda sobre cartulina, pintaremos en el jardín con témperas y nuestro atril, secaremos las flores que hayamos recolectado por la mañana, haremos bizcochos o comeremos palomitas mientras vemos una peli…

¡Y es que doce días dan para mucho y hay que buscar la forma de sobrevivir disfrutar de cada momento!

Si queréis ver cómo progresamos con todas estas locuras os recomiendo que sigáis la cuenta de Instagram o la de Facebook, donde iré colgando fotitos de nuestro día a día.

¿Y vosotros? ¿Tenéis pensado algo especial? ¡Contádmelo en los comentarios!

(don't) put all your eggs in one basket. (Explore'd!), by Charles Rodstrom
 (don’t) put all your eggs in one basket. (Explore’d!), by Charles Rodstrom

 

Hojas impresionantes

El otro día fuimos de paseo con los peques y recogimos un montón de hojas y ramitas para jugar esa tarde.

¿Qué necesitas?

Arcilla blanca (disponible en papelerías)
Un rodillo
Hojas y ramas

¡Se lo pasaron bomba haciendo impresiones con sus hojas!

2015/01/img_8697.jpg

2015/01/img_8696.jpg

2015/01/img_8698.jpg

Después solo tuvimos que dejarlas secar y quedaron genial:

2015/01/img_9509.jpg

Luego se pueden pintar con temperas o pintura de dedos.

Pasta de sal DIY (Receta)

La masa de sal es todo un clásico, se prepara en un periquete y garantiza horas de diversión además se guarda muy bien en un recipiente hermético durante un par de meses.

¿Qué necesitas?

1 parte de agua templada

1 de sal fina

3 partes de harina

Colorantes alimentarios o témperas y pinceles

Moldes

¿Cómo se prepara?

Calienta el agua en el micro, échale la sal para que se disuelva, así no te saldrán grumitos y mézclalo con la harina… añade harina o agua según veas la consistencia de la mezcla (hasta que no se pegue al bol donde la estás preparando). Ahora solo te queda separar la masa en varias partes para teñirla si vais a jugar con ella como plastilina. Si vais a usarla para hacer figuras, os recomiendo usar la masa blanca, es decir, sin teñir y luego pintarla con las témperas.

Masa de sal_3

Y… ¡a jugar!

Masa de sal_5 Masa de sal_4

A los niños les encanta jugar con esta masa, es un pelín más firme que la plastilina. Moldear con pastas y plastlinas les ayuda a desarrollar la motricidad fina, además de estimular la creatividad! Además es ideal para días de lluvia en los que no puedes salir a la calle o al parque.

¡Lo mejor de esta masa es que la puedes hornear y hacer adornos con ella!

Masa de sal_2

¿Tus peques son más mayores? ¿Por qué no usáis esta masa para hacer los adornos del arbolito de Navidad? Seguro que le encanta ver cómo sus creaciones adornan el árbol familiar.

Para ello, tendrás que ponerle una horquilla ancha o un clip (para tener a qué atar un lacito para colgarlo del árbol) y hornear la masa durante 2 horas a unos 120ºC, pintar a vuestro gusto y barnizar (eso último mejor lo hacemos los papis).

Nota: Si tenéis niños de varias edades y algunos todavía se meten todo en la boca os recomiendo usar un barniz apto para juguetes, los encontraréis en grandes almacenes de bricolaje o en tiendas de manualidades.

¿Te animas a hacerla?

Nota 2: Una amiga me ha comentado que ella ha cocinado esta masa en el microondas!!! Dice que le lleva solo 3 minutos pero que tendréis que probar de 30 en 30 segundos porque cada micro es diferente. No lo he probado porque me lo ha comentado al ver este post. ¡Ya os contaré cuando lo pruebe!

Pintando la mantelería

Llevo semanas queriendo enseñaros este mantel que hicimos los Mellis y yo para su trona de IKEA. Está cortada a medida para ella…

photo 2 (2)

Manteles
Manteles

¿Qué necesitas?

El Mantel

Unas tijeras de papel

Colores, pegatinas, y de todo

Plastificadora (o irte a una papelería)
Para empezar imprime el mantel individual, corta por las líneas de rayitas y dáselo a tu peque con toda clase de colores, pinturas, pegatinas… Pegamento y purpurina?? Deja volar la imaginación y que lo decore a su estilo.

Pegando pegatinas
Pegando pegatinas
Pintanto los manteles
Pintanto los manteles

Si tienes plastificadora (es un cacharro súper recomendable porque puedes hacer taaaantas cosas) es genial, tengo muchos proyectos con ella. Sino, en cualquier papelería te lo pueden hacer. Ya solo queda recortar el plástico sobrante.

Así quedaron terminados
Así quedaron terminados

A ellos les chifla pintar y les encanta pegar pegatinas…. ¡Mira como quedaron! Lo mejor fue cuando los usamos esa noche, los Mellis colocaron sus cubiertos y sus platos en su sitio… ¡Qué monos!

photo (10)

Sorprendentemente, comieron mejor que nunca. ¡Apenas mancharon fuera de sus platos!

Variación: Si a tus peques les gusta el arte efímero, ¿por qué no plastificas el mantel en blanco y les das unos rotuladores para pizarra blanca? Así, cada en cada comida pueden hacer uno distinto. Luego lo limpias y ¡ya está! ¡Listo para usar de nuevo!

Arena lunar

¡Esta actividad ha sido una de las preferidas de los Mellis! Se pasaron más de dos horas jugando tranquilamente y luego vino nuestra vecina de cuatro años y jugaron juntos otra hora más.

¿Qué necesitas?

Harina

Aceite de bebé

Un barreño

Moldes, cucharones, cubitos…

 

Tras estudiar varias recetas de Arena Lunar (también llamado Moon Sand o Cloud Dough) y hacer un par de pruebas os dejo aquí la que más nos ha gustado:

9 partes de harina por 1 de aceite.

¿Por qué esta proporción y no otra? Pues en las pruebas que hemos hecho, algunas dejaban manchas de aceite porque tenían demasiado aceite y otras no se apelmazaban porque tenían muy poco aceite…

Dos ingredientes... Aceite y harina... ¡nada más!
Dos ingredientes… Aceite y harina… ¡nada más!

No esperéis que quede como una masa, porque no es así. De hecho parece que la mezcla está muy seca, pero en cuanto la aplastas un poco se amolda a la perfección:

IMG_4127 IMG_4125

VARIACIÓN: Si tu niño es muy pequeño y se mete todo en la boca todavía, sustituye el aceite de bebés por un aceite vegetal suave, como el aceite de almendras, de girasol o de maíz…

¿Os apetece un «heladito» de arena lunar?

Helado lunar
Helado lunar

NOTA: Es mejor que hagáis esta actividad en la cocina o en una terraza. No mancha, pero al final la harina acaba metiéndose por todas partes…. Si lo hacéis en una zona confinada, será más fácil de recoger.

Si os apetece jugar con ella otra vez, podéis guardar la mezcla en un tupper y aguantará varios meses.

Aquapaint

Aunque ya empieza a hacer algo de fresquito por las mañanas y por las noches…. por las tardes tenemos algo de calor y ¡estamos apurando al máximo las horas de calorcito para jugar fuera!

Pintando_1

Una cosa que les encanta a estos peques y es perfecta para esos días en los que no se pueden manchar la ropa es pintar con agua en el suelo de la terraza. Parece una tontería, pero ¡les encanta ver cómo desaparecen sus dibujos!

Pintando_4 Pintando_2

¿Qué necesitas?

Un vaso de plástico

Agua

Brochas limpias

Lo mejor de esta actividad es que no manchas nada, por lo que podéis pintar en las zonas comunes de una comunidad, en la calle o en una terraza pequeña.

¡¡A PINTAR SE HA DICHO!!

 

Color polar

Pues con un día de retraso os cuento una actividad heladora que ha triunfado entre mis pequeños.

¿Qué necesitas?

Cubiteras

Agua

Colorante alimentario

Cucharones

¡Colores helados!
¡Colores helados!

Tenía ganas de usar estos hielos que había dejado preparados la semana pasada y no se me ocurría qué hacer… así que les puse a jugar con su piscina.

Pescando hielitos
Pescando hielitos
Cubitos3
¡Mira cómo caen al agua!

Les encanta ver cómo caen en el agua y cómo se diluyen los colores en el agua.

Ahora con la mano...
Ahora con la mano…

Después de terminar con los hielos se pusieron a ver cómo se mezclaban los colores y hasta me ayudaron a vaciar la piscinita. ¡Estuvimos entretenidos la tarde entera!

Ayudando a vaciar la pisci
Ayudando a vaciar la pisci

 

VARIANTE:

Otra opción que estuve barajando cuando estaba pensando qué hacer con ellos era usar las bandejas de cupcakes para separar los cubitos por colores… pero al final me decanté por esto. Si no tienes piscinita, es una buena opción.

OJO:

Ten en cuenta que el colorante alimentario MANCHA MUCHO. Así que viste a los peques con ropa a la que no le tengas mucho cariño.

Bebés grafiteros

Me encanta que mis niños se entretengan con actividades artísticas. Estimulan su creatividad y es increíble verles tan concentrados y durante tanto tiempo.

Hace semanas que venía dándole vueltas al tema de las tizas y al fin me animé… Pensaba que igual eran demasiado pequeños pero lo cierto es que no. Eso sí, os recomiendo que lo hagáis con niños que ya no se metan TODO en la boca, aunque esto no es tóxico tampoco queremos que se coman las tizas de colores, ¿no?

¿Qué necesitas?

Tizas para pintar en la acera

Una manguera para limpiarlo todo después

Tizas para pintar en la acera
Tizas para pintar en la acera

Intenté encontrar tizas para pintar en el suelo en las papelerías y grandes almacenes de la zona pero encontré entre poco y nada así que tuve que recurrir a internet. Estas en concreto las compré aquí.

Lo cierto es que es imposible resistirse a pintar en el suelo con unas tizas y acabamos pintando todos (¡incluido mi marido!). Los niños se lo pasaron pipa.

Mi artista
Mi artista
No me pude resistir a pintar también.
No me pude resistir a pintar también

Estas tizas en concreto no manchan la ropa, con sacudir un poquito el polvo de los pantalones se queda perfecto.

Nota: Para los que soléis desconfiar de los carteles de “lavable” os confirmo que esto se limpia con un manguerazo. No hace falta ni frotar ni nada. ¡Un poco de agüita y todo limpio!

Así fregaba así, así…

Mis hijos se lo pasan bomba «ayudándome» a limpiar la casa. La verdad es que no sé dónde lo han visto porque en casa limpio cuando están dormidos o en la guarde… Pero la cuestión es que saben como hacerlo y les chifla.

Los bártulos de limpieza los encontré en las Jugueterías Poly, pero me imagino que los tendrán en otras jugueterías y/o grandes almacenes (cubo y fregona 9€, escoba, escobita de mano y recogedor unos 7€).

 

Como los de casa.
Como los de casa.

¡Lo que más gracia me hace es que el cubo y la fregona son de Vileda! ¡Igual que el de casa!

Se pueden pasar horas barriendo o fregando… O pasando un trapo…

¡Así fregaba que yo lo vi!
¡Así fregaba que yo lo vi!

Como diría una amiga, ¡es explotación infantil!

Con un pequeño juguete tendréis horas de diversión e iréis plantando conceptos como mantener las cosas limpias. Algún día de estos llenaré el cubito de agua y limpiaremos fuera (¡qué sino me estropean el suelo seguro! jeje)

 

Pasta y basta.

Nuestra actividad de hoy ha sido un pequeño fracaso… La idea era que los pequeños usarán un hilo «cola de ratón» para hilar macarrones gigantes (paccheri) y desarrollar un poco el aparato motor fino.

No sé si ha sido por la emoción de conocer a mi tía que nos visitaba por primera vez o por la distracción de haber usado un hilo tan colorido, pero los niños se han pasado más tiempo paseando el hilo por ahí que jugando a hilar los macarrones.

Creo que esta actividad será genial para un día de lluvia en el que haya menos distracciones y/o cuando sean un poco más mayores.

Bueno, para los que ya estáis disfrutando de unos peques más mayores (de unos 2 añitos) os cuento el «plan».

¿Qué necesitas?

1 trozo grande de hilo «cola de ratón» (disponible en mercerías y bazares)

1 paquete de macarrones gigantes – paccheri (en cualquier súper)

Paciencia (¡Buff! Si encontráis donde la venden, me decís)

Paccheri hilado.
Paccheri hilado.

La idea es muy simple, pasamos macarrones por el hilo y listo. Pensé colorear la pasta con un poco de colorante alimentario pero no me dio tiempo hoy.

Le prestó atención unos 5 seg. nada más.
Le prestó atención unos 5 seg. nada más.

¡Ya me contaréis si vuestros pequeñitos han mostrado más interés por la actividad que los míos!