Semana Santa

2830352168_78dacdfd60_m
No school today?, by Adam Howarth

 

Quedan apenas unas horas para que liberen a pequeños de todo el país para que empiecen a disfrutar de sus vacaciones de Semana Santa, y apenas quedan unas horas para que padres de todo el país nos estemos preguntando qué hacer con ellos durante los días que estarán en casa.

No sé cómo sería cuando vosotros eráis pequeños, pero para mí la Semana Santa era eso, una semana, pero ahora, entre el viernes de antes y el lunes y martes de Pascua (¿QUÉEEE?) nos encontramos con la realidad: ahora nuestros hijos tienen 12 días de vacaciones en los que sobrarán horas para hacer el ganso y a los padres nos faltarán horas de descanso.

Pues mientras pensaba en todo esto y me preguntaba cómo me iba a apañar con tres niños (+ dos perros) en casa, y me echaba a temblar ante la circunstancia llegué a la conclusión que no estaba sola en esta situación y pensé que mis lectores querrían tener algunas ideas en el cajón desastre de sastre.

Después de mucho pensar, he visto que lo que más nos conviene es mantener cierta rutina. Así que he estructurado el día en una serie de actividades muy fijas para luego jugar con ellas; os cuento:

Por las mañanas, teniendo en cuenta que todos tenemos más energías (yo, después del café, claro está) nos dedicaremos a actividades físicas, iremos a parques, quedaremos con nuestros amiguitos del cole y plantaremos en nuestro jardín, entre otras cosas. Después de comer se dormirán la siesta para darme un bien merecido descanso, o más bien para poder trabajar en los mil proyectos que tengo pendientes en mi otro trabajo, es decir, el que me paga con euros y no abrazos. Y por las tardes nos dedicaremos a actividades más artísticas y al juego libre, por supuesto y que no falte nunca.

He pensado presentarles con la actividad del día usando un mismo hilo conductor, en este caso un huevo de pascua de cartón que me agencié en una tienda Tiger. Ahí les pondré pistas, en forma de dibujo, de lo que haremos ese día. Espero que les haga gracia el buscar el huevo todos los días y ver qué sorpresa les he preparado.

Mi lista de actividades «moviditas» incluyen paseos por el campo, plantar en el jardín, recolectar flores que luego prensaremos, quedadas con amiguitos y las obligadas visitas al arenero y al parque.

Por las tardes probaremos la técnica del collage con papel de seda sobre cartulina, pintaremos en el jardín con témperas y nuestro atril, secaremos las flores que hayamos recolectado por la mañana, haremos bizcochos o comeremos palomitas mientras vemos una peli…

¡Y es que doce días dan para mucho y hay que buscar la forma de sobrevivir disfrutar de cada momento!

Si queréis ver cómo progresamos con todas estas locuras os recomiendo que sigáis la cuenta de Instagram o la de Facebook, donde iré colgando fotitos de nuestro día a día.

¿Y vosotros? ¿Tenéis pensado algo especial? ¡Contádmelo en los comentarios!

(don't) put all your eggs in one basket. (Explore'd!), by Charles Rodstrom
 (don’t) put all your eggs in one basket. (Explore’d!), by Charles Rodstrom

 

Las acuarelas y los niños

Creo que lo he mencionado alguna vez, pero allá va… ¡A los niños les encanta pintar! ¡Y más si son acuarelas!

Desde que soy mamá he observado que algunas veces tenemos miedo de dejar que los niños exploren los colores puros. Sin embargo, en la filosofía Waldorf, de la que os he comentado que leo mucho, Steiner argumentaba que los niños no deberían dibujar con pintura sino que más bien deberían pintar con color. Es decir, que deberían jugar con el color, formando formas de color en lugar de ilustrar o colorear dibujos. Así, deberían hacer pinturas puras y abstractas, lo cual resulta complicado para el ojo adulto que a veces busca ver representado en el lienzo cosas del mundo físico reflejadas con precisión. Sin embargo, parece evidente que los niños prefieren expresar su creatividad superponiendo colores (usando la técnica de mojado sobre mojado), pitando sobre pintura y disfrutan de desarrollar esta expresión artística sin los límites impuestos por las líneas de un dibujo… porque, seamos sinceros, ¿Cuántos niños realmente colorean dentro de las líneas? ¿No es acaso una conducta aprendida y muchas veces obligada por sus mayores?

Así que hoy os dejo estas fotos, y una reflexión. ¿Dejamos que nuestros niños exploren el arte y los colores o les confinamos a una duras líneas sobre un papel representando a Bob Esponja o a Mickey Mouse?

Pintando con acuarelas
Pintando con acuarelas
El mismo papel un rato más tarde... ¡siguió evolucionando su pintura hasta esto!
El mismo papel un rato más tarde… ¡siguió evolucionando su pintura hasta esto!
¡Colaborando para hacer un cuadro súper chulo para una amiga!
¡Colaborando para hacer un cuadro súper chulo para una amiga!

Por cierto, si queréis una recomendación de acuarelas, os comento que como las Stockmar pocas. Son mis prefes, no gano nada con hablaros de una marca sobre otra, pero son muy opacas, duran una eternidad y no contienen tóxicos por lo que son muy seguras para los pequeños, no son baratas pero creo que merecen la pena.

Huevos de colores

Estoy intentando trabajar los colores con los peques, así que hemos estado usando los corazones de colores que os conté en este post y unos huevos de madera.

¿Qué necesitas?

Unos huevos de madera

Pintura en colores primarios y secundarios (a mí me encantan las acuarelas de Stockmar, pero valdrían pinturas acrílicas)

Barniz incoloro apto para juguetes (disponibles en almacenes de bricolaje)

Una huevera

Una cestita

Lo primero que tienes que hacer es pintar los huevos con las pinturas y que los selles con el barniz, estos barnices al agua suelen tardar una semana más o menos en curar, así que tendréis que hacerlos de antemano.

photo 1 (15)

Mis peques se lo han pasado genial pasando los huevos de la cesta a la huevera y vuelta a la cesta y vuelta a la huevera… Les iba diciendo y preguntando los nombres de los colores y poco a poco iban aprendiendo los colores y repitiendo los nombres.

photo 2 (11) photo 3 (8)

Para complicar un poco la actividad, pinté la base de la huevera en los colores correspondientes y ellos se pusieron a clasificar los huevos por colores.

photo 5 (3)

Los Mellis han disfrutado mucho de esta actividad, y ahora también juegan con los huevos en su cocinta, por lo que tiene varios usos. Te recomiendo reservar este tipo de actividades para esos días de lluvia en los que tenemos menos opciones…

¿Te animas a hacerle unos a tu peque?

Pasta de sal DIY (Receta)

La masa de sal es todo un clásico, se prepara en un periquete y garantiza horas de diversión además se guarda muy bien en un recipiente hermético durante un par de meses.

¿Qué necesitas?

1 parte de agua templada

1 de sal fina

3 partes de harina

Colorantes alimentarios o témperas y pinceles

Moldes

¿Cómo se prepara?

Calienta el agua en el micro, échale la sal para que se disuelva, así no te saldrán grumitos y mézclalo con la harina… añade harina o agua según veas la consistencia de la mezcla (hasta que no se pegue al bol donde la estás preparando). Ahora solo te queda separar la masa en varias partes para teñirla si vais a jugar con ella como plastilina. Si vais a usarla para hacer figuras, os recomiendo usar la masa blanca, es decir, sin teñir y luego pintarla con las témperas.

Masa de sal_3

Y… ¡a jugar!

Masa de sal_5 Masa de sal_4

A los niños les encanta jugar con esta masa, es un pelín más firme que la plastilina. Moldear con pastas y plastlinas les ayuda a desarrollar la motricidad fina, además de estimular la creatividad! Además es ideal para días de lluvia en los que no puedes salir a la calle o al parque.

¡Lo mejor de esta masa es que la puedes hornear y hacer adornos con ella!

Masa de sal_2

¿Tus peques son más mayores? ¿Por qué no usáis esta masa para hacer los adornos del arbolito de Navidad? Seguro que le encanta ver cómo sus creaciones adornan el árbol familiar.

Para ello, tendrás que ponerle una horquilla ancha o un clip (para tener a qué atar un lacito para colgarlo del árbol) y hornear la masa durante 2 horas a unos 120ºC, pintar a vuestro gusto y barnizar (eso último mejor lo hacemos los papis).

Nota: Si tenéis niños de varias edades y algunos todavía se meten todo en la boca os recomiendo usar un barniz apto para juguetes, los encontraréis en grandes almacenes de bricolaje o en tiendas de manualidades.

¿Te animas a hacerla?

Nota 2: Una amiga me ha comentado que ella ha cocinado esta masa en el microondas!!! Dice que le lleva solo 3 minutos pero que tendréis que probar de 30 en 30 segundos porque cada micro es diferente. No lo he probado porque me lo ha comentado al ver este post. ¡Ya os contaré cuando lo pruebe!

Cómo hicimos los corazones (Tutorial DIY)

Como os comenté en este post hice este arco iris y estos corazones para trabajar los colores con los Mellis y tener alguna herramienta o actividad tranquila que nos pudiéramos llevar a cualquier parte.

¿Qué necesitas?

Retales de telas de distintos colores

Un trozo largo de fieltro

Un trocito de cartón (para el patrón)

Tijeras

Aguja

Hilos de colores (yo prefiero el hilo de bordar)

Fibra o algodón para rellenar

Lo primero que hice fue recortar cuadrados iguales y los uní entre sí con los hilos combinados. Para coserlos usé el punto de festón, me encanta porque es muy decorativo y además «cunde mucho».

Tenéis un tutorial estupendo aquí (Punto de Festón).

Una vez tuve unidos todos los cuadraditos en una especie de alfombrita, lo fijé a un trozo alargado de fieltro usando el mismo punto.

El arco iris de retales
El arco iris de retales

Quedó así.

Una vez terminado el arco iris, tocaba ponerse con los corazones.

Para eso hice un patrón con el cartón:

IMG_4496

Y recorté dos corazones de cada color… luego cosí ambas partes con el mismo punto, dejando una pequeña zona sin cerrar para poder rellenarlo.

IMG_4503

Lo rellené y a por el siguiente…

Un truquito estupendo para esconder el hilo en figuras rellenas es sacarlo por el centro tras rematarlo y cortarlo.

IMG_4504

 

Para aquéllos a los que os encanta poner excusas, os cuento que se tarda unos 6 minutos en hacer cada corazón… por lo que no es demasiado tiempo teniendo en cuenta el provecho que se le puede sacar a esta herramienta.

Los corazones terminados:

El arco iris y los corazones
El arco iris y los corazones

Ligero como una pluma

Intento darle a los Mellis muchas oportunidades de probar distintas texturas y sensaciones. Para ello, usamos unos bidones sensoriales… que básicamente son una caja grande o una palangana con ingredientes o materiales para que puedan experimentar con ellos.

Hoy, hemos jugado con plumas.

¿Qué necesitas?

Unas plumas (las nuestras son de una tienda de manualidades local)

Una caja o palangana

Pinzas (opcionales)

plumas_3jpg

Les ha encantado ver cómo flotaban cuando las lanzaban al aire, sentir las plumas entre los deditos y disfrutar de los colores.

plumas_2

Luego intentamos usar las pinzas, pero estaban muy duras para que ellos las manejasen fácilmente, así que he tenido que comprar otras más apropiadas para sus manitas.

plumas_1

¿Habéis experimentado alguna vez con texturas?

Jugando con el arco iris

Hoy os quiero presentar uno de los juguetes que he hecho para los Mellis. Cosí este arco iris para distraer a los peques durante el bautizo de mi sobrinito y ¡fue un éxito total!

La idea la copié de mi amiga Summer, que ahora lo tiene disponible en su tienda Etsy (The Knothole Tree) por si queréis comprarlo. Si queréis, podéis hacerlo, es muy fácil.

El arco iris de retales
El arco iris de retales

La idea detrás del arco iris es que pasen tiempo tranquilitos intentando emparejar los corazones y los cuadraditos por colores. A los niños de esta edad les encanta clasificar las cosas, y este juguete les da una oportunidad estupenda para hacerlo!

El arco iris y los corazones
El arco iris y los corazones

¡Simplemente déjalo a su alcance para que lo investigue y se invente cómo quiere jugar con ello!

Clasificando corazoncitos
Clasificando corazoncitos

Mis niños se pueden pasar mucho tiempo con esto y lo reservo para esos momentos en los que el silencio es obligatorio.

¡Vaya corte!

Muchos papis estamos preocupados por el desarrollo de la psicomotricidad fina de nuestros peques… al fin y al cabo, son muchas las habilidades que tienen que dominar para ser autosuficientes y siempre queremos que vaya más rápido.

Decidida a buscar cosas que les ayuden a desarrollar la psicomotricidad fina les compré unas frutas de madera con sus cuchillos.

¿Qué necesitas?

Un pack de frutas de madera con cuchillo (el de Imaginarium está genial, pero hay uno de Melissa y Doug que me ha gustado aún más por el tamaño de las piezas y por el nivel de detalle de las frutas)

Fruta cortada
Fruta cortada

Al principio les costaba mucho acertar con el cuchillito de madera… pero según fueron jugando se les iba dando mejor y mejor.

Cortando 10 Cortando 9

¡Les gusta tanto este juguete que siempre me lo piden! Se pueden pasar un buen rato entretenidos y concentrados.

Como vi que se les daba tan bien, nos pasamos al siguiente nivel: ¡Cortar fruta fresca!

¿Qué necesitas?

Fruta blandita (nosotros usamos arándanos porque les encantan)

Cuchillos de plástico que no corten la piel (los nuestros son de IKEA)

Baberos de cuerpo entero

Cortando 5

Antes de darle esto a los niños comprobé que no me cortasen ni arañasen la piel.

Aprendiendo a cortar
Aprendiendo a cortar
¡Ya está!
¡Ya está!

Fue genial ver sus caras de orgullo al ver que habían cortado ellos solitos su merienda. ¡Súper recomendable!

 

 

Color polar

Pues con un día de retraso os cuento una actividad heladora que ha triunfado entre mis pequeños.

¿Qué necesitas?

Cubiteras

Agua

Colorante alimentario

Cucharones

¡Colores helados!
¡Colores helados!

Tenía ganas de usar estos hielos que había dejado preparados la semana pasada y no se me ocurría qué hacer… así que les puse a jugar con su piscina.

Pescando hielitos
Pescando hielitos
Cubitos3
¡Mira cómo caen al agua!

Les encanta ver cómo caen en el agua y cómo se diluyen los colores en el agua.

Ahora con la mano...
Ahora con la mano…

Después de terminar con los hielos se pusieron a ver cómo se mezclaban los colores y hasta me ayudaron a vaciar la piscinita. ¡Estuvimos entretenidos la tarde entera!

Ayudando a vaciar la pisci
Ayudando a vaciar la pisci

 

VARIANTE:

Otra opción que estuve barajando cuando estaba pensando qué hacer con ellos era usar las bandejas de cupcakes para separar los cubitos por colores… pero al final me decanté por esto. Si no tienes piscinita, es una buena opción.

OJO:

Ten en cuenta que el colorante alimentario MANCHA MUCHO. Así que viste a los peques con ropa a la que no le tengas mucho cariño.