Mousse corporal casera

Desde hace unos meses tenemos problemas con el agua en casa… hay mucho residuo y cal, hemos contactado con la empresa del agua y como todo buen monopolio (aaggghhh) han hecho sus propios análisis internos que no pueden compartir conmigo. ¡Gracias por nada! 

Total, a lo que voy, además de tener que pasarnos al agua mineral en casa a mi mayor se le ha secado la piel y le pica tanto que se ha hecho heriditas de rascarse.

Así que me puse a buscar como una loca una crema que fuera untuosa y nutritiva, pero me encontré que muchas eran demasiado líquidas y otras tenían ingredientes que intentamos evitar en casa… por lo que decidí intentar hacer una propia en casa.

Después de leer muchas recetas me lancé a hacer la mía:

1/2 taza de aceite de karité orgánico puro 

1/4 taza de aceite de coco virgen orgánico 

1/4 taza de aceite de almendras puro




20 gotas de aceite esencial bio, yo usé helichrysum italicum por sus propiedades curativas y camomila romana por ser calmante. Ambas de Pranarom, que fabrican aceites esenciales de altísima calidad.

Lo primero que hice fue derretir los aceites en estado sólido, así que los puse al baño Maria para que quedaran líquidos, después lo aparté del fuego y añadí el aceite líquido y los aceites esenciales. Lo mezcle todo con unas varillas de la cocina y lo metí en la nevera durante 1 hora.




Se quedó totalmente sólido pero se podía hundir el dedo en la mezcla. 

Textura después de una hora en la nevera

Monté las varillas de la batidora y le di caña hasta que conseguí que tuviera una textura de mousse untuosa y maravillosa y la envasé y volví a meterla en la nevera otra hora para que volviera a cobrar consistencia.

Mirad qué sólida se queda en la nevera
Parece Buttercream pero Nooooooo!

Como no tiene conservantes ni nada, he hecho una cantidad muy pequeña, he preferido la idea de hacer la mousse más veces para que no se me ponga mala. 

Llevamos solo unos días usándola y ya notamos la diferencia en la piel, la tiene menos áspera y apenas se rasca. 

¿¿¿Si la probáis me lo contáis en los comentarios???

*** NOTA *** como con cualquier crema, probad siempre en una zona pequeña antes de usarla por todo el cuerpo. 

¿Advientamos?

Pero qué poquito queda para la Navidad…. ¡unas pocas semanas y ya estaremos entre gambas y turrones! Y luego la montaña infinita de regalos para grandes y pequeños.

Pero, en medio de tantos villancicos, belenes y polvorones hay tiempo también para pensar en los demás y extender un poco el espíritu navideño y hacer también actividades culturales o artísticas. Vamos… ¡hay tiempo para todo!

Este año vamos a hacer nuestro propio calendario de adviento, y así hacemos más cositas juntos. 




¿Qué necesitas?



– Cartulina

– Tijeras 

– Regla

– Washi-tape o cinta adhesiva 

– Bolígrafo o lápiz 

Primero usaremos la regla y el lápiz para dibujar tiras en la cartulina que luego recortaremos. Una vez recortadas todas las tiras, haremos aros engarzados que pegaremos usando el washi-tape o cinta adhesiva. Nosotros además añadiremos algunas actividades especiales que escribiremos en la cara interna del aro. Y pondremos dos aros de distinto color para marcar su cumple y su fiesta.

Este «calendario» es una forma sencilla y visual para que los peques tengan cierta conciencia del paso del tiempo. 

En nuestro calendario incluiremos actividades de todo tipo, muchas de ellas solidarias, aunque a los 4 añitos las opciones son limitadas:

– Haremos una cajita para el proyecto «Operación Niño de la Navidad» 

– Ayudaremos a Aldeas Infantiles.

– Iremos a un concierto solidario.

– Llevaremos comida al banco de alimentos. 

– Pintaremos unas acuarelas para los abuelos de una residencia local.

– Llevaremos tapones al punto de recogida.

A esto añadiremos muchas más actividades y manualidades para ir pasando los días juntos…

¡¡Os espero en Instagram donde podréis ir siguiendo un poco nuestros avances!! ¡A ver si logro hacer tantas cosillas con los tres en casa!

¿Tienes más ideas? 👇🏻👇🏻escribe en los comentarios👇🏻👇🏻 ¡me encantaría saber qué estáis haciendo vosotros!

Control de esfínteres – ¡Motivación!

Con el post de hoy abro un mini ciclo sobre el control de esfínteres, porque supongo que muchos estamos en las mismas, con el verano encima y la entrada al «cole de mayores» a la vuelta de la esquina. EEEK! (¡Sin presión! ¡Sin presión!)

Para este post he contado con la colaboración de Nilam Bleu, una mamá que conocí online en el grupo de Facebook «Shikoba Kids Montessori y más». Por cierto, si no conocéis este Blog tenéis que seguirlo.

Como os contaba, Nilam Bleu compartió unas fotos de un baño que ha hecho para motivar a su peque a que use el orinal e ir dejando progresivamente el pañal. Y me ha contado todos los detalles del DIY…

¿Qué necesitas?

– Una caja de mudanzas o de nevera grande

– Una caja más pequeña para hacer el tejado

– Precinto

– 1 tubo de un rollo de papel de cocina y 3 de papel higiénico

– Cinta de doble cara

– Cartulinas verdes para hacer el «césped»

– Pegamento de barra y tijeras

– Ceras de colores o rotuladores

– Imágenes impresas para decorar.

¿Cómo se hace?

Para que quepa bien el peque hay que cortar y quitar la parte de arriba de la caja que formará la estructura de la casita. Abrimos la caja más pequeña y la doblamos para formar un tejado. Pegamos las dos partes con precinto para que tenga apariencia de «casita». Ahora tomamos el rollo de papel de cocina y lo pegamos al tejado a modo de chimenea usando la cinta de doble cara.

Con los rollos de papel higiénico iremos formando la tubería y la pegaremos usando la cinta de doble cara. Por último, pegaremos las cartulinas al suelo usando precinto para que sea el jardín de la casita.

Y ya solo queda colorear las imágenes que hemos impreso y pegarlas con pegamento de barra.

Nilam además tuvo la idea de añadir a la arañita de la canción «Incy Wincy Spider» que es de las preferidas de su peque, ¡este toque ha sido uno de los elementos que más le ha llamado la atención!

IMG_6105        IMG_6106       IMG_6107

Me cuenta que todo esto lo hizo junto a su peque, quien le fue ayudando con cada paso.. Especialmente coloreando y pegando las cosas en su sitio. En total le ha llevado unas 3 horas a ratitos… ¡Ya sabéis lo difícil que es encontrar tiempo!

¡Nilam, mil gracias por compartir este proyecto tan chulo! Seguro que te lo has pasado genial con tu peque haciendo su baño especial y su participación le habrá motivado aún más a usarlo. ¡¡Mucha suerte con dejar el pañal!!

Aquí os dejo unos links a algunas imágenes que he ido buscando en Google para hacerlos el trabajo un poco más fácil, pero recordad: la personalización es clave! Igual un peque prefiere un perrito en la puerta, o un gatito encima del tejado… ¡Cuánto más respetemos sus gustos más se motivará a usar este baño tan especial!

Imágenes:

Toallero ,EspejoInodoroLavaboArañitaBañeraLadrillos 

Hazme un muñeco de nieve (nieve artificial DIY)

Como os conté en Instagram (¿cómo? ¿Aún no me sigues?), hace un par de semanas me comentaron en la guardería de mis peques que querían hacer nieve artificial pero que la receta que tenían no se podían formar bolas…

Así que yo, ahí a lo loco, les dije que probaba hacer una masa.

La cuestión es que había visto una en Pinterest que me encantó con bicarbonato y jabón de lavar la vajilla. Y tenía unas ganas locas de probarla. Pero cuando se lo comenté al BuenMarido me dijo que eso era súper tóxico y que era una locura llevarlo al colegio!

Y qué razón tenía! Ni se me había pasado por la cabeza! Los Mellis ya no se meten las cosas en la boca pero en una clase con un montón de críos es imposible estar atento a todos!

Así que me puse a hacer experimentos… Volviendo a mi etapa en la que me pasaba el día haciendo mezclitas y escondiéndolas para que mi madre no me riñera (igual tenía que haber estudiado química!).

IMG_0343

¿Qué necesitas?

Bicarbonato – en el mercadona tienen paquetes de 1kg

Crema para el cuerpo o suavizante para el pelo (use los restos de todos esos que no me gustaban!!

Un bol grande y muchas ganas de jugar!

La proporción que hice fue 1kg de Bicarbonato por 1 taza de crema. La consistencia queda igual que la nieve… Suelta pero se apelmaza. Y lo mejor… ¡Está fría!

¡Para acentuar aún más el efecto frío, metí la masa en la nevera por la noche! Quedó genial!

IMG_0344

IMG_0345

¡Creo que esta masa la repetiremos muchas veces más!

NOTA: como todas las masas sensoriales, esta masa guarrea! Así que ponla en una zona confinada (terraza, cocina, jardín, etc) y que sea fácil de limpiar! 😉

🎶🎶hazme un muñeco de nieveeee🎶🎶🎶 ¡y me lo cuentas en los comentarios!

Blandiblu casero (y sin tóxicos)

Llámalo blandiblú, moco de elefante, slime, guarrería… Esa masa viscosa y pegajosa con la que torturábamos a nuestras madres y con la que jugábamos sin parar. Al final acababa la pobre llena de arena, pelusa y chinitas porque pasábamos el blandiblú por todas partes. Pero molaba. Molaba mucho.

¿Quieres hacer la tú? Es súper fácil, solo necesitarás dos ingredientes:

– Semillas de Plantago Psyllium (preferiblemente sin colorante)

– Agua

¡Blandiblú casero!
¡Blandiblú casero!

¿Dónde puedes encontrar las semillas esas? Fácil, en Internet. Yo usé Metamucil (pero tiene color y sabor naranja) y he visto este sin colorante aquí.

Lo bueno de comprarlo sin colorante es que podrás teñirla del color que elijas usando colorantes alimentarios.

¿Cómo se hace?

Paso 1:

Echa 1 cucharada de polvito de physillium por 1 taza de agua en una olla pequeña, si quieres más cantidad, multiplica manteniendo esta proporción.

Paso 2:

Bate con unas varillas y llévalo a ebullición y deja que hierva un poco (subirá mucho mucho mucho).

¡Mira cómo sube! Aquí solo hay 2 cdas y 2 tazas de agua.
¡Mira cómo sube! Aquí solo hay 2 cdas y 2 tazas de agua.

Paso 3:

Aparta la olla del fuego y deja enfriar un poquito.

Paso 4:

Vuelve a poner la olla en el fuego, ahora unos 4-5 minutos.

Paso 5:

Extiende sobre una placa de horno para que se enfríe.

Se me quemó una chispa por tener el fuego demasiado alto demasiado tiempo
Se me quemó una chispa por tener el fuego demasiado alto demasiado tiempo

Paso 6:

¡¡¡¡JUGAR!!!!

¡Qué recuerdos!
¡Qué recuerdos!

photo 3 (1)

Nota: También se puede hacer en el microondas según cuentan aquí, pero yo preferí usar la vitro. Para el microondas tienes que poner la mezcla en un bol apto para microondas muy muy grande (recuerda que crece mucho al hervir) y dejarlo durante unos 3 minutos. Os recomiendo que vayáis mirando la mezcla en intervalos de 30-45 segundos, porque cada microondas es distinto.

Nota II: Me dicen que se puede hacer también con Plantaben, que funciona aunque no sea la misma fibra!

¿Te animas a hacerlo? ¡Es una actividad sensorial divertidísima para tardes lluviosas!

Pasta de sal DIY (Receta)

La masa de sal es todo un clásico, se prepara en un periquete y garantiza horas de diversión además se guarda muy bien en un recipiente hermético durante un par de meses.

¿Qué necesitas?

1 parte de agua templada

1 de sal fina

3 partes de harina

Colorantes alimentarios o témperas y pinceles

Moldes

¿Cómo se prepara?

Calienta el agua en el micro, échale la sal para que se disuelva, así no te saldrán grumitos y mézclalo con la harina… añade harina o agua según veas la consistencia de la mezcla (hasta que no se pegue al bol donde la estás preparando). Ahora solo te queda separar la masa en varias partes para teñirla si vais a jugar con ella como plastilina. Si vais a usarla para hacer figuras, os recomiendo usar la masa blanca, es decir, sin teñir y luego pintarla con las témperas.

Masa de sal_3

Y… ¡a jugar!

Masa de sal_5 Masa de sal_4

A los niños les encanta jugar con esta masa, es un pelín más firme que la plastilina. Moldear con pastas y plastlinas les ayuda a desarrollar la motricidad fina, además de estimular la creatividad! Además es ideal para días de lluvia en los que no puedes salir a la calle o al parque.

¡Lo mejor de esta masa es que la puedes hornear y hacer adornos con ella!

Masa de sal_2

¿Tus peques son más mayores? ¿Por qué no usáis esta masa para hacer los adornos del arbolito de Navidad? Seguro que le encanta ver cómo sus creaciones adornan el árbol familiar.

Para ello, tendrás que ponerle una horquilla ancha o un clip (para tener a qué atar un lacito para colgarlo del árbol) y hornear la masa durante 2 horas a unos 120ºC, pintar a vuestro gusto y barnizar (eso último mejor lo hacemos los papis).

Nota: Si tenéis niños de varias edades y algunos todavía se meten todo en la boca os recomiendo usar un barniz apto para juguetes, los encontraréis en grandes almacenes de bricolaje o en tiendas de manualidades.

¿Te animas a hacerla?

Nota 2: Una amiga me ha comentado que ella ha cocinado esta masa en el microondas!!! Dice que le lleva solo 3 minutos pero que tendréis que probar de 30 en 30 segundos porque cada micro es diferente. No lo he probado porque me lo ha comentado al ver este post. ¡Ya os contaré cuando lo pruebe!