La nueva sala de cine Junior – una voz discordante

Esta semana el mundo materno-blogueril se ha llenado de post alabando la creación de una sala de cine adaptada para el público infantil con una gran estructura con un tobogán e instalaciones para jugar.


¡Qué pedazo de idea! 

Pues sí y no.

 

Por un lado los pros:

 

  • La sala es preciosa y esta súper nueva.
  • Las instalaciones son maravillosas. Tanto los asientos como el tobogán están muy bien
  • Hay monitores para ayudar a los más pequeños en el tobogán, lo cual resulta útil cuando un niño se atasca (en serio, pasó hoy)

 

Pero… Esto estaría genial si estuviera acompañado de una programación APTA para los más pequeños del hogar.

 
Menuda sorpresa me llevé al ver algunos de los trailers que pusieron antes de la película, que además de durar unos 20 minutos entre trailers y anuncios, no eran aptos para todos los públicos.

 
Me pareció tan mal que me puse en contacto con la empresa para trasladarles mi descontento con los trailers. ¿Su respuesta? «Te comentamos que los trailers que mencionas corresponden a películas de clasificación A (aptas para todo público) con ausencia de violencia y de contenido inapropiado.»

 



Toma. Ya.

 
Ahora resulta que Cazafantasmas y el Gigante de Spielberg son aptas para los más pequeños. Solo que las calificaciones por edades de las películas son +13 y PG (equivalente a +7), respectivamente, según IMDB.

 
Y luego añaden que la «sobrestimulación es normal en niños que van poco al cine«. Vamos a ver señores, no hablo de sobrestimulación, habló de contenidos apropiados o no. De cosas que pueden causar pesadillas como gigantes que secuestran niños de sus camas o fantasmas verdes que pillan las Cazafantasmas…

 
Además me mienten diciendo «De igual manera te recordamos que el tiempo de proyección de publicidad y trailers antes de la película, es con la finalidad principal de que los niños disfruten de los ju(e)gos que hay dentro de la sala Junior.» Falso. Los trailers EMPIEZAN DESPUÉS de que cierran el tobogán. Lo cual quiere decir que los niños llevan unos 20 minutos sentados en su sitio para cuando empieza «Buscando a Dory».

 
El intermedio es otra cosa que muchas mamis blogueras alaban. Es probable que sea maravilloso para niños algo más mayores, pero mis Mellis no han entendido que la película no había acabado sino que estaba a mitad… Por lo que les ha costado enganchar con la segunda parte. Entiendo que esto no es algo extensible a todos los niños, como tampoco lo es que sea algo tan maravilloso. Cada uno conoce a los suyos y podrá saber o intuir si a sus hijos les irá bien esos cambios de actividad o no.

 
Por último, otra cosa a mejorar sería el poder acceder a la estructura de juegos durante otro ratito al término de la película.

 

En resumen, como todo en esta vida, hay luces y sombras. Si os pica mucho la curiosidad id, desde luego que como experiencia es interesante!

¿Ha terminado ya la semana?

12 semanas. 12 semanas. 12 semanas tienen de vacaciones los niños de Madrid. ¿A quién se le ocurrió que sería buena idea que los niños tuvieran tres meses de vacaciones seguidas? 
Cierto es que están súper cansados para fin de curso, pero igual va siendo hora de darle la vuelta entera al sistema y hacer lo que hacen en el resto de Europa. Igual va siendo hora de modernizarnos y entender que los niños necesitan más descansos, no más tiempo de descanso, sino más descansos… Más repartidos a lo largo del año.

Y eso es lo que han pensado en la Comunidad de Cantabria. Aunque la ejecución tiene de uñas a AMPAs, colegios y básicamente a todos salvo los profesores, la iniciativa en sí es buena. Los niños descansarán una semana por cada dos meses de cole y tendrán acceso a actividades lúdicas si sus padres así lo deciden! 
Yo estaría encantada de ver a otras comunidades, especialmente la mía, siguiendo su ejemplo! Porque sobrevivir a estas 12 semanas me va a matar! 

Juguetes de madera.

Con el auge de esta nueva conciencia que tenemos muchos padres por la educación respetuosa también ha venido el boom de los juguetes de madera que son más respetuosos con su aprendizaje y con el medio ambiente… Y hasta ahí bien. 

Pero, llegado el momento de lavarlos ¿cómo lo hacemos? Los de plástico son evidentes, algunos pueden ir al lavavajillas, otros los lavamos con un spray desinfectante o similar y listo. 

Pero los de madera tienen son más delicados, más aún si se trata de las bellezas de madera sin barnizar y con color que invaden las imaginaciones y los juegos de nuestros niños. 

Aquí os cuento dos formas de higienizar los juguetes de madera cuando pasarles el polvo no es suficiente:
1- Con lejía. Diluye 1 parte de lejía por 10 de agua, mézclalo en un pulverizador y enjuaga muy muy bien. La verdad es que este sistema lo deja todo muy limpio, pero no me gusta nada de nada de nada. Admito que odio la lejía y me declaro paranoica total a la hora de enjuagar los juguetes. Por lo que yo no lo usaría.

2- Con vinagre de limpieza. Usa la misma disolución 1/10 y pulveriza por toda la pieza. Deja secar y ya están listos para jugar los juguetes. El vinagre deja de oler al evaporarse y airearse la pieza, además el vinagre deja un brillo precioso en la madera!! Vamos que sales ganando por todos lados.

¿Qué NO debes hacer?


NUNCA sumerjas la madera.
Se puede hinchar y deformar, y esto es lo último que queremos cuando hemos invertido en unos preciosos juguetes de madera.

NO frotes!
Si no te quieres llevar esos preciosos tintes de soja o similares, no frotes las piezas.

NO los seques al sol!!!
El sol puede cuartear las piezas además de fastidiar el color. 

No los laves con demasiada frecuencia.
Yo les paso el polvo con un paño de microfibra súper suave y sin frotar,  y me reservo lavarlos a saco para cuando pasa por aquí la gastroenteritis fuerte… 

Siempre prueba en una zona poco visible! 

Aquí os dejo unas fotos de la prueba que hice sobre nuestros bloques de colores de Grimms (el mismo material y el mismo acabado que el famoso arco iris Waldorf).

bloque Grimms antes
Vinagre de limpieza, un spray reutilizado y el bloque
y despues!!! perfecto!
 

Y si queréis haceros con algún juguete nuevo y precioso os recomiendo visitar la tienda de mi amiga Laura, tiene unos juguetes maravillosos elegidos con mucho mimo! 

La Leche Challenge – Acción Contra el Hambre

Hola a todos!!!

Me he unido a un reto precioso que han lanzado Acción Contra el Hambre y Madresfera para medidas de fomento y promoción de la lactancia materna en la región del Sahel, donde llevan mucho tiempo sufriendo una sequía espantosa.

6

Puedes colaborar de muchas formas:

1.- Donando! Cualquier donativo, por pequeño que sea hace mucho!

 

2.- Uniéndote a mi equipo con tu Blog. Si eres otra bloguera / vlog-era / ingragram-era únete a mi equipo y publica que colaboras con mi iniciativa.

 

3.- COMPARTE! Comparte con todos tus contactos, cuántos más mejor!

 

Gracias!!!

Mi lista de regalos para bebés

Llevo tiempo dándole vueltas a hacer una lista de regalos para bebés que no sean los típicos y que tengan un poco de gracia y que cuesten menos de 20€.

1- Una mantita de apego.

Mis tres peques han tenido cada uno su propia mantita, mi preferida es la de Miss A. Hecha a mano con mucho amor por una señora que lo vende en Etsy.

2- Un pack de 2 muselinas o una cajita de Baby Moments Cards de MiMuselina. 

Nunca se tienen suficientes muselinas. Yo las he usado para arrullar a los niños, taparles en verano, resguardarles del sol en el carrito… Por otro lado las tarjetas estas son divinas, impresas en una calidad excelente y diseñadas y fabricadas íntegramente en España. Son el regalo ideal para una nueva mamá, así podrá marcar cada hito del bebé!

3– Juguete musical Sophie la Girafe.


Como todas las cosas de Sophie la Girafe, es una preciosidad. Colores delicados, texturas agradables y unos acabados preciosos. Y lo que es mejor, la melodía es bonita. Mira que es raro que los juguetes con música sean agradables, esta lo es. Al tirar del pajarito suena una nana dulce y suave.

4- Un móvil.

Todos los bebes quieren lo que no pueden tener!!! Viven obsesionados con robarnos el teléfono y obviamente va a la boca.


Este móvil de PlanToys es I-DE-AL. Hecho con materiales sostenibles con tintes naturales, es un juguete perfecto para un bebé que se lleva todo a la boca.

5- El laberinto Mula de IKEA.


Este juguete jamás pasa de moda, estimula la motricidad fina y la coordinación de los peques… En serio, no sé qué tiene, pero los Mellis siguen jugando con él a sus 3 años.

6- Bola de Estrellas de Hevea.

Todo lo de Hevea me chifla. Hecho en caucho 100% natural, sin ftalatos, BPA, PVC ni nada… Vamos solo es caucho. Es blandita y rebota mucho, lo que la hace muy divertida para los más pequeños y no corren riesgo de hacerse daño.

7- Un sonajero.

Hay miles de modelos, pero tengo debilidad por los que son de madera y que los niños disfrutan manipulando, este de Grimms es nuestro favorito.
Según lo manipula el bebé va cambiando de forma. La textura de la madera es increíble y los colores son vivos. Al estar hecho con tintes naturales hace los dobles de mordedor. Es de nuestros juguetes preferidos.

8- Sophie la Girafe.

Este mordedor es ya una auténtica institución. Es amorosa a más no poder, y dependiendo de la zona que muerda el bebé es más o menos firme y les alivia una zona u otra de la boca. La descubrí tarde para mis Mellis pero Miss A está obsesionada con su jirafita.

Estoy en proceso de ver cómo hago un “arnés” para la jirafita porque viene con nosotros a todas partes, por lo que es cuestión de tiempo que la perdamos… Y eso sería un desastre. Así que, estad atentos a los DIY!

9- Sonajeros de pies y manos de Lamaze.

Son súper graciosos y estimulan a los pequeños con sus ruiditos primero y luego ayudan a la coordinación, estimulando a los bebes a agarrarse los pies, mover los bracitos. Los colores son muy vivos, y como todo lo de Lamaze tiene distintos tejidos y texturas.

10- Vasitos apilables/ encajables.

Los nuestros son de IKEA, los cubitos nos han dado horas de diversión, pero he visto en el catálogo online que ya no los tienen. Pero he encontrado estos preciosos de Green Toys, que es una marca que me chifla porque sus juguetes están hechos de plástico reciclado y tintes naturales.

Sea lo que sea que le compres a tu bebé, o al bebé de otro como regalito, te recomiendo evitar los juguetes electrónicos… Estos juguetes realmente no estimulan al bebé como dicen sino que juegan solos, hace ruido, necesitan pilas… Busca mejor juguetes de materiales naturales, distintas texturas y colores vivos.

Lottie me tiene enamorada

Bueno bueno bueno, esta muñeca me ha conquistado el corazón…

Para los que aún no la conocéis se trata de una muñeca preciosa que bien podría sustituir a la famosa cincuentona rubia en nuestras compras futuras. Seguro que os estáis preguntando qué tiene de especial, y es que Lottie es una niña. Eso es. No es una mujer de curvas imposibles sobre unos tacones de 20cm, sino una niña que sueña con saltar en charcos, convertirse en pirata o ser astronauta, es decir, como hemos sido (casi) todas cuando éramos pequeñas.

Como dice su lema «Sé audaz, sé valiente, sé tú misma», y eso es lo que pretenden sus creadores. Quieren que esta muñeca no sea un ideal de belleza inalcanzable sino que abra las puertas hacia los sueños inocentes de una niña.

Si queréis leer más sobre Lottie y ver todos los premios con los que se ha alzado os invito a visitar su página.

Y como quiero que tengáis una, pues he hablado con mi amiga Laura de El Globo Amarillo que me ha dado una para que la sortee!!! Ahora solo tenéis que ir a mi Instagram y seguir todos los pasitos para entrar en el sorteo que haremos el día 8 de mayo de 2016.

La tele: ¿Amigo? ¿Enemigo? ¿Frenemy?

Sé que estoy metiéndome en camisa de once (mil) varas, pero… con cada artículo que hace las rondas por las redes sociales en contra de la tele, siento que me clavan un clavo más en mi ataúd de Mala Madre. Los artículos que he visto rondando por ahí poco más que nos dicen que estamos destrozando el intelecto de nuestros hijos por permitirnos esos momentos de paz y darles el capricho de ver un ratito de la Patrulla Can(s)ina.

Y es que os debo una confesión: dejo a mis hijos ver la tele.

 

Voy a dejaros unos segundos para que proceséis tal revelación.

 

10995472836_2f3149e071_z
Europos Parkas, by ohnedich

 

La tele: ¿Amigo o enemigo? ¿Frenemy?

El otro día hablaba con una mami-miga y me decía que ella aún no había sucumbido a la televisión, como si estuviera hablando del mayor de los enemigos de la infancia… Yo le miré pensando “pobre-ilusa-madre-de-uno-solo”, y es que la vida y la maternidad está llena de ideas preconcebidas de artículos de mil y una revistas de bebés y de principios bonitos que luego incumpliremos (de esto me explayaré en otro post, algún día).

Bajo mi punto de vista, la tele es una herramienta más de la vida y, como tal, no veo el motivo a prohibirla y eliminarla completamente de la vida de nuestros hijos.  Como herramienta, es ese maravilloso aparato que nos compra ese ratito de paz que necesitamos para poder pensar con claridad, hacer la cena o tomarnos un café (¡y que esté caliente y todo!).

Consulté a una amiga psicóloga acerca del tema y me comenta: “Como otra ventaja, si exponemos a nuestros hijos a la televisión en Versión Original, estimularemos su centro del lenguaje y se podría potenciar la adquisición de un segundo idioma.”

Siguiendo con su puntualización acerca de las ventajas educativas, creo que la televisión puede servirnos para reforzar contenidos que queremos transmitirles o para explicarles cosas de una forma visual… Por ejemplo, mis hijos tuvieron que hacer un proyecto sobre un animal marino y nos tocó el pulpo. Además de buscarlo en un libro, en internet y pintarlos y construir uno de goma Eva, buscamos pulpos en YouTube y nos aprendimos dos canciones sobre los pulpos.

El problema podría llegar si aparcásemos a los niños delante de la televisión durante 6 horas al día, y aún así, me entran dudas porque creo firmemente que los niños buscarían cosas que les entretuvieran. Me explico, creo que la creatividad y el juego son características inherentes de los niños, por lo que, aunque les plantásemos delante de la tele todo el día, creo que al final llegarían a desarrollar su potencial creativo…. Pero bueno, no defiendo ese abuso, ni mucho menos, pero sí defiendo que dejemos de sentirnos culpables por usar la tele un ratito, nuestros hijos no se van a volver ni tontos, ni vagos, sino que se desarrollarán bien y serán felices.

 

8060015821_358118af2d_z
Retro Gaming TV sets, by Dennis van Zuijlekom

Cómo hablar sobre un atentado con tus hijos

En un día como hoy en el que Europa y medio mundo tiembla por el temor generado por los ataques terroristas en Bruselas me planteo qué debemos decirles a nuestros hijos al respecto del terrorismo, la guerra, la muerte y la maldad que hay en este mundo.

 

No soy psicóloga, ni pretendo serlo, pero los muchos libros que llevo leídos sobre el desarrollo infantil etc me llevan a pensar que ellos notan nuestra tensión y preocupación en estos momentos, así que me he puesto a investigar qué dicen los expertos en relación con este asunto.

 

Para niños en edad preescolar, los psicólogos advierten que sería mejor mantenerles al margen de esa realidad por el momento, puesto que sus mentes son aún muy jóvenes y no son capaces de entender qué está pasando (aunque realmente ninguno de nosotros lo entiende). En este caso, podríamos limitarnos a decir que alguien hizo daño a otra persona y estamos tristes por eso, pero solo si ellos preguntan.

 

Los niños en primaria son capaces de entender un poco más y se puede hablar con ellos con mayor franqueza, pero también sería recomendable tener un par de recursos bajo la manga para hablar del asunto. El primero que usaría sería preguntarles a ellos qué creen que ha pasado y preguntarles si tienen preguntas. Así no les darás más información de la que están preparados para asimilar.  Deja que se expresen y busquen explicaciones a lo que han oído en la tele o en las conversaciones entre los mayores…  Creo que es importante explicarles las cosas de formas que puedan entenderlo, sobre todo porque a estas edades están deseando tener información real y les produce mucho desasosiego que les mantengamos en la oscuridad. Un mensaje claro podría ser decirles que ha tenido lugar en atentado en tal sitio y que mucha gente se ha muerto / hecho daño (adaptando el mensaje a su edad) y que afortunadamente los atentados son muy escasos y que los policías etc siempre están trabajando para que no ocurran. Igual nos pregunten si ocurrirá otra vez, nosotros sabemos que es una triste probabilidad. Así que, volvemos a repetir un mensaje claro “en el mundo hay gente mala, pero hay más gente buena que mala y muchos trabajan para evitar que esto vuelva a pasar”.

 

Si tienes la televisión encendida o han podido ver algo en prensa, mantén un enfoque positivo e invita a tu pequeño a buscar a la gente que ayuda. Porque, en cada tragedia que vivimos, sea natural o creado por el ser humano, siempre hay gente ayudando.

 

2577407550_c8c3ee64a7_z
Ambulance, by wajakemek | rashdanothman

 

Podéis leer más información aquí (en inglés):

http://time.com/4112751/how-to-talk-to-your-kids-about-the-attacks-in-paris/

http://www.nytimes.com/2015/11/17/opinion/is-it-normal-to-have-two-terrorist-attacks.html?referer=&_r=0

 

Semana Santa

2830352168_78dacdfd60_m
No school today?, by Adam Howarth

 

Quedan apenas unas horas para que liberen a pequeños de todo el país para que empiecen a disfrutar de sus vacaciones de Semana Santa, y apenas quedan unas horas para que padres de todo el país nos estemos preguntando qué hacer con ellos durante los días que estarán en casa.

No sé cómo sería cuando vosotros eráis pequeños, pero para mí la Semana Santa era eso, una semana, pero ahora, entre el viernes de antes y el lunes y martes de Pascua (¿QUÉEEE?) nos encontramos con la realidad: ahora nuestros hijos tienen 12 días de vacaciones en los que sobrarán horas para hacer el ganso y a los padres nos faltarán horas de descanso.

Pues mientras pensaba en todo esto y me preguntaba cómo me iba a apañar con tres niños (+ dos perros) en casa, y me echaba a temblar ante la circunstancia llegué a la conclusión que no estaba sola en esta situación y pensé que mis lectores querrían tener algunas ideas en el cajón desastre de sastre.

Después de mucho pensar, he visto que lo que más nos conviene es mantener cierta rutina. Así que he estructurado el día en una serie de actividades muy fijas para luego jugar con ellas; os cuento:

Por las mañanas, teniendo en cuenta que todos tenemos más energías (yo, después del café, claro está) nos dedicaremos a actividades físicas, iremos a parques, quedaremos con nuestros amiguitos del cole y plantaremos en nuestro jardín, entre otras cosas. Después de comer se dormirán la siesta para darme un bien merecido descanso, o más bien para poder trabajar en los mil proyectos que tengo pendientes en mi otro trabajo, es decir, el que me paga con euros y no abrazos. Y por las tardes nos dedicaremos a actividades más artísticas y al juego libre, por supuesto y que no falte nunca.

He pensado presentarles con la actividad del día usando un mismo hilo conductor, en este caso un huevo de pascua de cartón que me agencié en una tienda Tiger. Ahí les pondré pistas, en forma de dibujo, de lo que haremos ese día. Espero que les haga gracia el buscar el huevo todos los días y ver qué sorpresa les he preparado.

Mi lista de actividades «moviditas» incluyen paseos por el campo, plantar en el jardín, recolectar flores que luego prensaremos, quedadas con amiguitos y las obligadas visitas al arenero y al parque.

Por las tardes probaremos la técnica del collage con papel de seda sobre cartulina, pintaremos en el jardín con témperas y nuestro atril, secaremos las flores que hayamos recolectado por la mañana, haremos bizcochos o comeremos palomitas mientras vemos una peli…

¡Y es que doce días dan para mucho y hay que buscar la forma de sobrevivir disfrutar de cada momento!

Si queréis ver cómo progresamos con todas estas locuras os recomiendo que sigáis la cuenta de Instagram o la de Facebook, donde iré colgando fotitos de nuestro día a día.

¿Y vosotros? ¿Tenéis pensado algo especial? ¡Contádmelo en los comentarios!

(don't) put all your eggs in one basket. (Explore'd!), by Charles Rodstrom
 (don’t) put all your eggs in one basket. (Explore’d!), by Charles Rodstrom

 

Retomando el blog…

Después de meses de silencio, salgo de mi cuevita y creo que os debo una pequeña explicación de mi desaparición del blog… Pues resulta que estamos esperando a nuestro tercer retoño, y las pequeñas molestias del embarazo (sueño, náuseas, etc.) se han unido a una avalancha de trabajo, varias visitas al hospital con los peques, las preparaciones de la graduación de la guardería de mis Mellis y mil cosas más en las que estoy involucrada, por lo que algo se tenía que caer por el camino y le tocó al blog.

¡Al parecer el tripón es una almohada estupenda!
¡Al parecer el tripón es una almohada estupenda!

Sin embargo, durante estos meses no hemos parado,  por lo que ahora que vuelvo, empezaré a publicar todas las cosas que hemos estado haciendo estos días, contándoos ideas para que podáis disfrutar de vuestros pequeños.

En este tiempo también han pasado cosas emocionantes, la fan page de Facebook de Mamá, ¿qué hacemos hoy? ha llegado a superar 500 fans y la cuenta de Instagram va por el mismo camino, me hace una ilusión tremenda ver que tiene tanta aceptación y, por último, os cuento que me invitaron a escribir un artículo para una nueva revista on-line que podéis ver aquí, una colaboración que espero que continúe en el futuro.

Dentro de poco seremos uno más...
Dentro de poco seremos uno más…